Historiadores de la naturaleza: “O la ardilla era voladora o es imposible que cruzara la Península saltando de árbol en árbol”

Si se comparan las poblaciones de lobos actuales en la península Ibérica con los datos científicos más antiguos de los años setenta del siglo XX, se puede interpretar que este depredador hoy se ha recuperado. Sin embargo, como ocurre también con otras especies y ecosistemas, la percepción cambia por completo cuando se miran periodos más amplios de la historia. Aunque en general no existen inventarios exhaustivos para la biodiversidad previos a los últimos 50 años ―salvo unas pocas excepciones―, de acuerdo a las referencias encontradas en documentos históricos por Miguel Clavero, investigador de la Estación Biológica de Doñana especializado en rastrear animales en papeles de biblioteca de siglos pasados, la presencia de lobo en la actualidad sigue siendo mucho más baja que la que había a mediados del siglo XIX. “En contra de lo que se dice, la situación actual de esta especie no puede considerarse buena, pues su población es hoy cerca de un tercio de la que había hace 100 o 150 años, ahora falta en un montón de sitios en los que estaba antes”, incide este biólogo. “Entonces había lobos en Sierra Morena, en el sur de Valencia, en todas las serranías hasta Cádiz, estaban en todas partes de la Península, salvo las zonas agrícolas más intensivas como las grandes llanuras del Ebro y el Guadalquivir, y empezaban a faltar en torno a Madrid”.

Seguir leyendo